Atrofias maxilares severas cuándo y por qué considerar implantes subperiósticos (ISP)

Curso de formación avanzada en Atrofias Maxilares Severas mediante Implantes Subperiósticos

Atrofias maxilares severas.  Escuela de odontología en Madrid. EOMA

En EOMA hemos estado encantados de participar e impartir formación avanzada sobre atrofias maxilares severas y su abordaje mediante implantes subperiósticos (ISP). A continuación, te contamos —de forma práctica— qué son, cuándo están indicados, qué ventajas aportan y cómo se integran en el flujo clínico–protésico actual.

¿Qué es la atrofia maxilar severa y por qué complica el tratamiento?

La atrofia severa aparece tras años de pérdida dentaria, periodontitis avanzada o fracasos previos. El resultado es un volumen óseo muy reducido que dificulta:

  • La estabilidad primaria de implantes convencionales.
  • La integración protésica sin recurrir a injertos complejos.
  • El soporte de tejidos blandos con objetivos estéticos y funcionales.

Tradicionalmente, estas situaciones exigían injertos óseos voluminosos, elevaciones de seno extensas o alternativas como implantes cigomáticos. Todas ellas son válidas, pero pueden implicar mayor morbilidad, tiempos largos y más citas.

Qué son los implantes subperiósticos (ISP) actuales

Los ISP de nueva generación son estructuras personalizadas que se adaptan a la superficie del hueso maxilar por fuera del periostio y se fijan con microtornillos. A diferencia de un implante endoóseo, no necesitan gran altura ni anchura de cresta.
Hoy se diseñan con CBCT + escaneo intraoral/extraoral, planificación 3D y fabricación CAD/CAM (habitualmente en titanio), lo que permite:

  • Ajuste anatómico preciso a la morfología ósea remanente.
  • Distribución controlada de fuerzas y pilares donde la biomecánica lo requiera.
  • Integración fluida con la prótesis provisional y definitiva.

Indicaciones y contraindicaciones (en términos sencillos)

Indicaciones más frecuentes

  • Atrofias horizontales y/o verticales severas donde el implante convencional exige injertos múltiples.
  • Pacientes con limitaciones médicas o personales para cirugías injertivas extensas.
  • Necesidad de acortar tiempos y reducir morbilidad sin sacrificar estabilidad protésica.

Contraindicaciones relativas

  • Higiene deficiente o compromiso severo del control de placa.
  • Tabaquismo alto y patologías sistémicas descompensadas.
  • Expectativas estéticas no realistas cuando el biotipo tisular es muy desfavorable.

Idea clave: los ISP no sustituyen a todas las opciones; amplían el arsenal terapéutico en escenarios donde la reconstrucción ósea sería larga, invasiva o incierta.

Ventajas clínicas y para el paciente

  • Menor morbilidad frente a injertos complejos extensos.
  • Planificación predecible gracias al diseño CAD/CAM y al workflow digital.
  • Menos citas y posibilidad de rehabilitaciones más ágiles según el caso.
  • Estabilidad de tejidos blandos cuando se respeta el manejo periostal y la línea de incisiones.
  • Protocolo reproducible: permite estandarizar pasos quirúrgicos y protésicos.

Puntos críticos del protocolo (lo que marca la diferencia)

  1. Diagnóstico y planificación digital: CBCT de alta calidad, registros precisos y simulación 3D para definir pilares, tornillos y zonas de apoyo evitando estructuras anatómicas.
  2. Diseño del ISP: Estructura personalizada con superficies amplias de apoyo y puntos de fijación estratégicos; previsión de emergencias protésicas.
  3. Cirugía: Incisiones y despegamiento controlado para crear el “pocket” periostal, asiento pasivo del ISP y fijación estable con microtornillos, cierre sin tensión.
  4. Provisionalización y prótesis: Provisional bien ajustada para guiar tejidos; definitiva con materiales y geometrías pensadas para higiene y biomecánica.
  5. Mantenimiento: Calendario de revisiones, profilaxis profesional, instrucciones de higiene específicas (interdentales, irrigadores), control de puntos de presión y tornillos.

¿No te lo quieres perder? Apúntate AQUÍ